Fase 2: Kit de Campo

Para realizar el Kit de campo que me acompañará en el estudio de la comunidad, me ha sido de gran ayuda profundizar en el concepto de etnografía. “El conocimiento etnográfico es un camino que nos lleva hacia la gente” (Los mundos del Laberinto), y por lo tanto el mejor método para llegar hasta la gente es utilizarnos a nosotros mismos como punto de partida. Pero tendré que eliminar mi mirada subjetiva y mi forma de ver el entorno que me rodea. Lo que llamaba Gustavo Lins Ribeiro “el extrañamiento de la mirada”, es decir, tener la capacidad, aún estando presentes, de enajenar nuestras emociones y opiniones, para poder realizar un estudio con resultados sin interferencias subjetivas.

Cómo podemos oir en la vídeo entrevista de Brendon Clark en la que habla de la antropología del diseño: “You participate, you observe, you interview, and then you start introducing changes”. Este es el motivo por el que no he introducido una verdadera pregunta de investigación. Creo que para ello es necesario que conozca la Comunidad a la que voy a estudiar, y una vez me “transforme” y comprenda sus realaciones sociales y sus valores culturales, entonces será el momento de empezar a introducir cambios.

Teniendo en cuenta todos estos preceptos y el resto que conforman el estudio etnográfico, he podido crear un kit de campo, que me permita realizar un estudio concienzudo de la Comunidad.

Elementos del Kit de campo:

Kimono: Es esencial vestirme como los integrantes de la Comunidad, para poder realizar el estudio relacionándome de la forma más natural posible.

Ipad y lápiz táctil: Necesitaré tomar notas de los distintos hallazgos que vaya realizando. Además, por el tipo de deporte que es, me vendrá muy bien hacer esbozos de las distintas posturas y movimientos que realizan los integrantes. Quiero realizar distintas entrevistas, y para poder repasarlas después, y extraer datos interesantes de las mismas, utilizaré la grabadora integrada en el ipad.

Móvil: Para realizar fotos y grabaciones de distintos momentos, y poder analizarlos tranquilamente en mi lugar de estudio.

Equipo anticovid: Teniendo en cuenta los momentos en los que vivimos, deberé llevar mascarillas y gel hidroalcohólico.

Pastillas reguladoras de la emoción: Soy una persona a la que no le gusta nada el deporte de contacto, y por lo tanto, tendré que tomarme un par de estas pastillas antes de entrar en contacto con la Comunidad, para así evitar salir corriendo cada vez que alguien reciba una patada.

Cinta transformadora: Cuando me ponga esta cinta seré capaz de dejarme transformar por el mundo que estoy estudiando, lo que facilitará mi labor.

Lentillas antisubjetividad: Cuando me ponga estas lentillas, evitaré tener una mirada subjetiva, y no impondré mis opiniones y costumbres a los demás.

Empatizador múltiple portatil: Con mi empatizador múltiple portatil, nunca me faltará empatía para afrontar las distintas situaciones y poder comprender las emociones que mueven las relaciones sociales de los miembros de la Comunidad, aunque yo no las comparta.

Este Kit de campo me facilitará mi trabajo de campo, y me ayudará a no desviarme de los preceptos de la etnografía, consiguiendo así, un estudio con los mejores resultados posibles, y que me proporcione las claves para saber cuáles son las necesidades a cubrir de la comunidad y cuál es la mejor forma de diseñar para solucionar esas necesidades.

 

BIBLIOGRAFÍA

-Recurso UOC “El camino Zen de la Etnografía. Los Mundos del Laberinto” Ardévol/Bayre/Lanzeni.

– Extrañamiento y Conciencia Práctica. Un ensayo sobre la Perspectiva antropológica. Gustavo Lins Ribeiro.

– Video entrevista Clark,B. “La Antropología del diseño”.

-Entorno a la silla. Web: entornoalasilla.wordpress.com.

– clubtaewkondomurcia.es

Fase 1: Definir una comunidad

La comunidad que he seleccionado para realizar mi estudio, es un Club de Taekwondo ubicado en el “Palacio de los Deportes” de la ciudad de Murcia. Lo componen cerca de 100 personas, distribuidas en distintas clases, y conforman una comunidad con su propio entramado social y relaciones propias.

Las paredes del recinto donde entrenan son de cristal, y eso me permite verlos fugazmente, de camino al gimnasio donde hago actividad física, que se encuentra en el mismo recinto. Siempre me ha llamado la atención, un deporte tan exótico y diferente, y me ha parecido interesante, elegirlos como Comunidad de estudio para esta actividad.

Los primeros pasos que he seguido para conocer las necesidades de la comunidad han sido los siguientes:

1º) He concertado una cita con uno de los maestros del club, para ver si es viable que pueda realizar un estudio del mismo. La respuesta ha sido afirmativa.

2º) He realizado un horario con las distintas clases que se imparten, y los distintos eventos que realizan, con el fin de poder cuadrar mi agenda y asistir a los máximos posibles, para intereaccionar con los miembros de la comunidad y así conocer sus costumbres y necesidades.

3º) He establecido contacto con un miembro de la comunidad, y ha accedido a prestarme un Kimono, para así pasar como uno más y las interacciones sean más naturales.

Para llegar a conocer a la comunidad, será necesario que consiga formar parte de la misma, comprenda sus costumbres y acciones, aleje mis prejuicios y consiga una mirada neutra que me facilite recopilar datos sin que interfieran mis opiniones personales.

Creo que una vez comience el estudio, será necesario hacer todo tipo de preguntas, que me permitan comprender el por qué de su comportamiento , sus relaciones sociales y los valores que tiene la Comunidad y como todo ello interrelacionado afecta a su mundo.

Con todo lo anterior, podré cuadrar sus necesidades y realizar un diseño que pueda solucionar algunas de ellas.

DOCUMENTO EJECUTIVO y PECHAKUCHA PROYECTO SEÑALÉTICA

Hola a tod@s!

Os dejo el documento ejecutivo y aplicación del proyecto de señalética, así como la presentación en formato Pechakucha.

Poco más digo, ya que está todo bastante explicado en los documentos.

Un saludo!

 

GARRE_BERNABE_DOCUMENTO EJECUTIVO
GARRE_BERNABE_APLICACION

PARQUE MUNICIPAL MONTEPINAR: SEÑALÉTICA

El espacio que he seleccionado para desarrollar mi propuesta de diseño, es un parque municipal situado en la urbanización en la que vivo.

Me ha parecido interesante realizarlo, porque es un sitio que frecuento mucho, para hacer las distintas rutas y senderos que se encuentran en él, pero que no está señalizado, y que no es conocido por la gran mayoría del resto de vecinos.

Sus accesos no están señalizados, y cuando alguien pasa por allí, es una cuestión de suerte que se de cuenta de que tiene todo un entorno natural a su disposición.

El objetivo del proyecto es dar visibilidad al parque entre los vecinos, identificar las distintas rutas y senderos a lo largo de los mismos, sensibilizar para protección y conservación de la flora y fauna de la zona, y conseguir aparecer en las distintas guías de senderismo de la ciudad.

La propuesta engloba un sistema de señalización moderno, respetuoso con el entorno en el que se integra y funcional.

En el video se explican las distintas posibilidades y se integra un Moodboard para transmitir la esencia de diseño.

Un saludo y… ¡espero que os guste!

Benvinguts i benvingudes!

Pública

Benvinguts al meu Folio personal. Aquesta entrada s’ha generat automàticament, i serveix per explicar la plataforma acadèmica de portafolis.

Folio és una plataforma acadèmica, desenvolupada per la UOC i basada en WordPress per a permetre a la comunitat acadèmica interactuar de forma rica i oberta. Permet presentar treballs a l’aula, al professorat, a la comunitat o en obert.

Es probable que en aquest espai hi hagi continguts que no siguin visibles si no formes part de la comunitat acadèmica fins que no entris al Campus i a Folio

Si es tracta del teu espai personal, pots entrar per a començar a editar-lo!